
El día de hoy, se desarrolló la segunda jornada de presentación de propuestas de los candidatos a las Alcaldías Provinciales de Lambayeque 2023 – 2026, para esta sesión solo seis de ocho aspirantes al sillón provincial asistieron al llamado del CONREDE. Los candidatos presentes en esta exposición fueron: Mónica Toscanelli (Movimiento Regional Construyendo), Máximo Córdova (Somos Perú), Otto Santamaría (Juntos por el Perú), Juan Rodríguez, (Movimiento Regional Verde Unido), Nancy Chapoñan (Renovación Popular), y Antonio Eneque (Alianza Para el Progreso).
La Decana de nuestra Orden Profesional Rosa Chambergo, precisó que esta vez, la Provincia de Lambayeque ganó, puesto que los electores irán a las urnas con un voto Informado, y ahora tienen la oportunidad de elegir qui{en se sentrará en el sillón provincial, después de haber escuchado las propuestas en los diferentes ejes temáticos planteados, de estos 6 candidatos.
En el 1° eje de esta exposición “Lucha contra la corrupción”, los candidatos refieren que:
El candidato Otto Santamaría propone un funcionamiento eficiente de la Oficina de Control Institucional a través de la automatización de los procesos de los procesos de selección. Asimismo, recomienda la firma de convenios con entidades como Transparencia, replicando el ejemplo de la mancomunidad del Valle La Leche que ya trabaja con convenios anticorrupción.
El candidato Máximo Córdova propone trabajar de manera articulada con los colegios profesionales, debido a que es necesario que cada expediente sea elaborado por profesionales. Asimismo, es enfático en indicar que la capacidad de gasto es del 70 % y la insatisfacción de la población es del 85 %, por ello es que, las autoridades deben estar a la altura y recuperar la confianza y la grandeza que Lambayeque necesita tener.
El candidato Juan Rodríguez propone que el equipo técnico encargado de la selección y contratación de obras debe ser idóneo ya que las obras y expedientes técnicos deben ser correctamente evaluados. Y no existe nada mejor que los colegios profesionales para darle validación técnica. Asimismo, recomienda que la contraloría debe participar de los procesos de selección, debiendo ser transparente. Finalmente, indica que la supervisión de obras también es importante, porque actualmente no juega el papel que debería.
La candidata Mónica Toscanelli refiere que, Lambayeque es la octava región con mayor incidencia de corrupción en el Perú, siendo uno de los casos más emblemáticos la obra de saneamiento en la provincia de Lambayeque, con 65 millones de soles, en el 2015. La investigación está inconclusa y no hay dinero para el peritaje contable. Por lo que propone 7 puntos prioritarios: no contratar funcionarios corruptos, implementar un plan anticorrupción, fortalecer y mejorar el portal de transparencia, incorporación de gerentes Servir, audiencias públicas de rendición de cuentas, implementar el código de ética y publicar las declaraciones juradas de intereses de los funcionarios.
La candidata Nancy Chapoñan propone trabajar en tres puntos fundamentales: crear un comité de vigilancia con profesionales, población y regidores encargados de la fiscalización; la realización de una auditoría para conocer cómo se encuentra la comuna, y fortalecería el trabajo de control interno. Por lo que ella convocaría a todas las organizaciones de la provincia, una gestión de puertas abiertas.
El candidato Antonio Eneque indica que se tiene que incidir en elevar el nivel técnico de los funcionarios municipales. En los meses que asumió la alcaldía se aprobó la resolución con la cual se ha generado una alianza estrategia contra la corrupción con USAID Perú. Se tiene que capacitar a los funcionarios en la formulación de proyectos, en otras municipalidades se usa la metodología BIM.
En el 2° eje “Economía local y Municipal”, Otto Santamaría manifiesta que, es un gran problema que del presupuesto que es escaso no se ejecute el 100 %. Hay que contratar profesionales eficientes, las oficinas de abastecimiento y logística, así como la técnica y de infraestructura juegan un papel muy importante. Se debe contratar buenos profesionales, hay mucha demora y burocracia. Los procesos se retrasan o se caen y es tiempo que se pierde. Por su experiencia como alcalde de Túcume afirma no haber tenido mayores problemas en el gasto presupuestal y esa experiencia la aplicará en la comuna provincial, con el acompañamiento de la oficina de control. Se necesita de mucho monitoreo.
Máximo Córdova, detalla que en el año 2021 la municipalidad recaudó aproximadamente cuatro millones de soles. En Túcume el gasto fue del 57 % en los últimos 16 años. En Lambayeque se necesita ampliar la base tributaria y la formalización. 20 mil familias están esperando titulación, lo que ayudaría a incrementar en un millón de soles los recursos para el gasto corriente. En planillas se gastan 22 millones y el foncomun es de 40 millones. De cada 10 usuarios que van a pagar 4 usan tarjeta plástica, por eso se debe utilizar la tecnología y actualizar los medios de pagos para aumentar la recaudación.
Por su parte, Juan Rodríguez, precisa que los niveles de empleo en la provincia de Lambayeque oscilan entre el 30 y 35 %, en algunos distritos la pobreza extrema es del 18 y 20 %, como es el caso de Mórrope, Chócope y Salas. Proponemos trabajar en la institucionalidad de las comunidades campesinas. Si la municipalidad no trabaja en ayudar a la institucionalidad de las comunidades, así como en formular las alianzas público y privadas no se va a desarrollar la economía. Proponemos la creación de un gran centro de abastos y para ello interconectar a todos los centros de producción agrícola para que puedan llevar sus productos. También proponemos el parque industrial de Lambayeque, carretera a Mórrope. El desarrollo de turismo es muy importante, así como la recuperación de los balnearios.
A su vez, Mónica Toscanelli, explica que el gasto corriente de la municipalidad es del 80 %. La deuda social la más alta. Sería irresponsable dar cifras exactas. Existen profesionales, empresas y expedientes cuyos trabajos no han sido cancelados. Se tiene que actualizar el catastro, sin ello no se puede atender algo muy importante como la recaudación. 22 municipios accedieron al convenio con el Banco Mundial para la actualización del catastro sin que le cueste a la comuna, pero no se ha aprovechado. Para nosotros la ejecución del Terminal Portuario de Eten debe ser una realidad, porque toda la producción de Olmos saldría por allí y generaría fuentes de trabajo y logística.
Nancy Chapoñan precisa que el desarrollo de la provincia radica en la agricultura. Propone buscar proyectos productivos con financiamiento nacional e internacional. Se debe atender tres ejes: agua, suelo y aire. Capacitaría al agricultor para que este pueda encaminarse a una mejor productividad para sus cultivos. Propone convenios para que los agricultores tengan asistencia técnica.
Antonio Eneque, refiere que Lambayeque debe convertirse en la capital gastronómica y turística, para ello tenemos los museos y centros arqueológicos de toda la provincia. No hemos sabido ordenarlos y hay que saber orientar el dinamismo económico y social. Tenemos que recuperar el centro histórico. El gobierno regional está divorciado de la provincia. Tenemos que promover el turismo vivencial, las municipalidades de acuerdo a ley puede intervenir en los centros poblados y caseríos para que sean atractivos. Se tiene que tener un nuevo mercado modelo para Lambayeque, tocando puertas a la cooperación técnica internacional.
En el 3° eje “Propuesta Social”, el candidato Otto Santamaría indica que en Lambayeque tenemos pocos profesionales. Como referencia, en Túcume, hace 20 años, solo ingresaban a la universidad uno o dos alumnos al año. ¿Cuál era el problema? Que la educación pública no se da al mismo nivel en la zona urbana con la rural. ¿Qué hicimos? Buscamos la forma de nivelar a los estudiantes de quinto año de secundaria creando una filial del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en el 2000. De dos alumnos pasamos a 180 al año, ingresando a casi todas las especialidades. La mayor parte, son de la zona rural. El gobierno local asumió los costos del centro pre. Esa experiencia la pensamos replicar en la provincia. Ya lo imitó Mochumí, Íllimo, Pacora y Jayanca.
Por su parte, el candidato Máximo Córdova señala que en la provincia de Lambayeque tenemos aproximadamente 500 personas con discapacidad. Siendo así, a través del Centro de Adulto Mayor proponemos que se apoye a las personas con discapacidad, y que con apoyo de la cooperación internacional para que se inserten laboralmente. Dos de cada 10 tienen empleo. Tenemos que impulsar que participen de la Población Económicamente Activa para que tengan calidad de vida.
A su vez, Juan Rodríguez, indica que el 53 % de los niños hasta los 5 años sufre de anemia. Por lo que considera necesario trabajar con la gerencia regional de salud y los primeros niveles de salud en Lambayeque. Creemos importante realizar las campañas médicas a nivel de distritos y la zona rural, y pedir ayuda a instituciones especializadas para erradicar la anemia. También se debe trabajar en la actualización de los indicadores. No se está trabajando en salud y seguridad alimentaria. Adicionalmente tenemos el problema de los adultos mayores y el embarazo adolescente. La municipalidad debe trabajar campañas de orientación y tener activa la asistencia social. La beneficencia tiene un presupuesto de 62 millones al año, por lo que debe tomar cartas en el asunto con los adultos mayore y niños en desamparo.
Mientras que, Mónica Toscanelli, explica que su preocupación será por reforzar el sistema de focalización de hogares donde están los programas sociales. A veces no contamos con las personas para que lleguen a los lugares más alejados. Hay personas que no tienen qué comer, adultos mayores que no tienen cómo llegar a la municipalidad para ser censados. Existen quejas porque los comedores y los vasos de leche no están coordinados. Se tiene que hacer un diagnóstico de las familias pobres, para que accedan al apoyo alimentario y al Seguro Integral de Salud. Tengo más de 25 años en la administración pública y he trabajado en el INEI y sé que muchas veces el trabajador público no llega a los lugares más alejados. Daré prioridad a las zonas vulnerables.
Nancy Chapoñan refiere que se debe hacer convenios con los hospitales y centros de salud. Se dice que la población tiene SIS, pero no recibe los medicamentos que necesita, hay personas en extrema pobreza que no tienen para comprar los medicamentos, por lo que proponemos los hospitales solidarios. En educación trabajaríamos con los colegios, hay que hacer proyectos de impacto. El Colegio, 27 de diciembre, años pide a gritos ser reconstruido, en el Colegio San Martín los alumnos están prácticamente hacinados. Firmaríamos convenios con las UGEL y conocer las necesidades de los colegios para evitar que los recursos se regresen.
A su vez, Antonio Eneque, se refirió que del presupuesto que se maneja en la municipalidad se destina históricamente algo de 6 millones de soles, el 5 o 6 %, proponemos duplicar ese presupuesto para las personas de la zona rural y la población adulta mayor. Hay programas a través de núcleos ejecutores y Procompite con los que se puede ayudar con los proyectos productivos en zonas como Mórrope y Olmos, mejorando los ingresos en beneficio de las personas de la tercera edad. La municipalidad atiende a un promedio de 300 personas de la tercera edad, por lo que al incrementar el presupuesto habrá una mejor atención.
En el 4° eje “Propuesta Institucional”, el candidato Otto Santamaría refirió que las municipalidades se rigen por documentos de gestión y todos son importantes, pero de acuerdo a su antigüedad hay que actualizarlos. Uno de ellos es el Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA, de acuerdo a las normas emitidas por el Estado. Otros no existen y deben ser creados, como el Código de Ética, además los planes de desarrollo urbano para la provincia y todos los distritos. Señala además que tiene conocimiento de que el ministerio de Vivienda está invirtiendo buena cantidad de dinero para esos planes, pero no se ha contratado a las empresas idóneas. Lo que propone es actualizar los documentos de gestión y crear los que son necesarios para crear una buena gestión municipal.
Por su parte Máximo Córdova indica que el Plan de Desarrollo Urbano es la ruta que nos llevará al ordenamiento al 2026. El Plan de Desarrollo Concertado, como en otros casos, es copia y pega. El plan de desarrollo concertado nos va a permitir que las poblaciones más alejadas y más necesitadas tengan acceso al saneamiento básico. Solo el 65 % tiene acceso al agua y el 50 % al alcantarillado. Asimismo señala que hay dos mecanismos fundamentales que en los últimos 30 años no se han hecho efectivos: obras por impuestos y la aplicación de las deducciones a las grandes empresas.
Mientras tanto, el candidato Juan Rodríguez refiere que los pactos colectivos corresponden a la gestión en curso. Para que exista un buen plan concertado debe ser diseñado y elaborado por las instituciones de la sociedad civil. En la campaña se nos pregunta por qué no se invita a la población a la formulación del Plan de Desarrollo Concertado. En aras de trabajar la institucionalidad es que la municipalidad se preocupe por dotar de profesionales para que los comités de mototaxis o colectivos y las organizaciones sociales de base tengan asistencia legal y técnica para que tengan institucionalidad y se les dote de los recursos necesarios para que salgan adelante. Es el caso también de las comunidades campesinas, muchas de las cuales se encuentran acéfalas.
A su vez, Mónica Toscanelli indica que dará oportunidades para la capacitación y profesionalización de los trabajadores municipales, apoyo a las municipalidades de los centros poblados, actualización de los documentos de gestión como el ROF, el MOF, el CAF y el TUPA. Además de la adquisición de un software para la lucha contra la corrupción. El personal que no está capacitado y no tiene las herramientas adecuadas para su función, no ayuda. Vamos a obtener recursos complementarios para impulsar proyectos con el gobierno regional y los ministerios. La comuna no tiene presupuesto para atender a los 12 distritos, por eso se necesita del apoyo de los ministerios.
Por otro lado, Nancy Chapoñan refiere que auditaría la actual gestión municipal. Tengo que saber en qué condiciones la voy a recibir. Nos debemos al pueblo y por lo tanto necesitamos cuentas claras con un proceso limpio y transparente. Asumiremos una gran responsabilidad con activos y pasivos.
Antonio Eneque precisa que como el presupuesto participativo no es obligatorio mayormente no se cumple o se pospone. Lo importante es que se capacite a la sociedad civil. Le daremos mayor participación a la sociedad civil. Los distritos a veces piden proyectos que no son necesarios para cubrir las necesidades básicas de la población. El déficit de agua es altísimo en los distritos, y vamos a seguir impulsando las unidades básicas sanitarias para que las aguas residuales sean tratadas a través de un biodigestor que las filtre para que se conviertan en fosforo, nitrato o potasio. Igualmente en los asentamientos humanos de Lambayeque. La municipalidad tiene como misión cumplir con el desarrollo social y generar bienestar y salud.
En el 5° eje “Medioambiente y Territorio”, el candidato, Otto Santamaría, se refirió a que en Lambayeque tenemos bastante contaminación ambiental, principalmente por los residuos sólidos. Tenemos que reducir este problema si queremos impulsar el turismo. Sobre la minería no metálica, las canteras que existen en los diversos distritos no se están explotando como debería ser. La autoridad no está asumiendo su responsabilidad. Proponemos dialogar y formular documentos para que se sancione a las empresas o personas naturales que incumplan con el reglamento contra la contaminación.
Por su parte, Máximo Córdova, explica que, la Calzada siempre lo tienen como caballito de batalla quienes nos han gobernado, el proyecto tiene un grave problema social en las alturas, su inexistencia hace que existan problemas de inundación en distritos como Pacora. La ejecución de La Calzada es la solución definitiva, pero no se podrá realizar si no se hace la socialización con las poblaciones que serán afectadas. No es un proyecto que compete a la municipalidad ni siquiera al gobierno regional. Las grandes obras como esta se tienen que hacer gobierno a gobierno. Eso no quiere decir que nos vamos a excluir, la iniciativa debe ser del gobierno local.
A su vez, Juan Rodríguez, explica que el Plan de Desarrollo Urbano en Lambayeque existe, pero no está bien formulado. Solamente en la capital de la provincia se está generando un preocupante cambio de uso de las tierras, terrenos agrícolas que se están convirtiendo en urbanizaciones. Zonas como la Eureka o Capote, que se están urbanizando y no se sabe cómo se llevarán los servicios básicos hasta allá. Los mismo sucede hacia Mórrope y San José. ¿Cómo podremos tener un plan de desarrollo si existen zonas como El Oasis, si es donde se ubican las antiguas lagunas de oxidación de Lambayeque? Proponemos un verdadero Plan de Desarrollo Urbano que mitigue el impacto ambiental.
Mónica Toscanelli, precisa que el mejoramiento del sistema de residuos sólidos es con educación y cultura, gestionando un área para la construcción del relleno sanitario, promoviendo cultura y programas de ciudadanía, con los colegios, sobre el cuidado al medioambiente y el reciclaje. Proyecto de ciudades saludable, de biohuertos, de promotores ambientales. Propongo un proyecto de reciclaje para la generación de empleos, todo depende del apoyo que vamos a buscar de la cooperación internacional.
Por su parte, Nancy Chapoñan, junto con su agrupación propone un proyecto de pozos tubulares. Hemos recorrido la provincia y hemos encontrado pozos de 5 metros en los caseríos, lo que propicia la contaminación del agua. Con pozos tubulares de 50 o 100 metros lograremos abastecer a la población. También proponemos los molinos de viento con el apoyo internacional. La Calzada es un proyecto que tiene que tomar en cuenta a toda la provincia. Se dice que sí va, porque esa será la solución al problema del agua, la agricultura y los desastres. Con la Calzada habría hasta tres cosechas anuales.
Antonio Eneque, explica que nuestra provincia ha sido cercenada en todos los entornos. En un decreto supremo del 82 nos recortaron tierras que corresponden a Íllimo, Pacora y Túcume. En el gobierno de Velasco nos quitaron tierras para Piura. Sobre las comunidades hubo 192 mil hectáreas que estaban siendo invadidas, por el lado de José Leonardo Ortiz hay terrenos que están colindando. Debemos tener una defensa férrea sobre lo que es el espacio territorial de nuestra provincia. No hemos firmado el Plan de Acondicionamiento Territorial porque se nos quiere quitar una parte a favor de Chiclayo. A Lambayeque se le está cercenando terrenos. Vamos a sincerar todos los límites de la provincia.
Consejo Directivo 2022-2023