Cinco de Siete candidatos invitados por el CONREDE presentaron sus propuestas para el Gobierno Regional de Lambayeque.

En esta cuarta y última jornada de presentación de propuestas, los aspirantes al Gobierno Regional de Lambayeque: Jorge Pérez (Somos Perú), Marvin Palma (Fuerza Popular), Esther Vásquez (Perú Libre), Felipe Granados (Frente de la Esperanza) y Alexander Rodríguez (Alianza para El Progreso), presentaron sus planes de gobierno para el 2023 -2026. Los faltantes fueron: Clemente Flores (Movimiento Regional Construyendo) y Solinka Molina (Avanza País). Cabe precisar que, las invitaciones fueron enviadas hace una semana. En tanto, el día de ayer, la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, declaró la candidatura de Juan Carrasco Millones (Juntos por el Perú), como admitida, a quien el CONREDE invitó a presentarse en la contienda, al final de las exposiciones de los 5 candidatos presentes.

Los Decanos de los Colegios Profesionales: Manuel Ulloque (Colegio de Sociólogos), Felicia Chirinos (Colegio de Relacionistas Públicos), Oscar Santamaría (Colegio de Matemáticos), y miembros del CONREDE: Francisco Zentner (Colegio de Administradores), Carlos Burgos (Colegio de Ingenieros) y la Decana de nuestra Orden Profesional, Rosa Chambergo Montejo, estuvieron presentes en esta cita, además también acompañó el Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, Olivio Huancaruna.

La Decana de nuestra Orden profesional, Rosa Chambergo Montejo, como miembro también de CONREDE, exhortó a los candidatos que no sean elegidos a que se conviertan en colaboradores permanentes que asuman una responsabilidad ciudadana, cívica haciendo un seguimiento a todo el trabajo que desarrolla el Gobierno Regional en aras de lograr el desarrollo de Lambayeque que todos anhelamos, recalcó qué hay mucho por hacer.

Las conclusiones a las que se llegaron en esta ronda de exposiciones fueron las siguientes: 

Jorge Pérez, candidato del Partido Político Somos Perú, en el primer eje sobre lucha anticorrupción mencionó que trajo su documento donde no tenía ningún tipo de antecedes ni ninguna papeleta de tránsito. Le parece más que importante que el gran problema de olmos y tinajones tiene como historia conocida hechos sucedidos en gobiernos de partidos que están postulando. El daño en el proyecto olmos es que la presa solo tiene metros de profundidad y un canal que solo funciona el 15 %. Los temas técnicos y todo lo demás los verá cuando llegue al gobierno regional y junto al PEOT y la mesa técnica con el CIP se evalúe la segunda etapa para beneficio de Olmos y Mórrope. Hay muchos mecanismos que han sido implementados, pero no se han desarrollado. El SISGEDO se debe intervenir mediante el isso antisoborno.

En el ámbito de economía local y regional, se va a enfocar en el puénting que se le ha hecho a Lambayeque a favor de otras regiones vecinal, que usan los servicios, el 40 % de hospitales, somos el 1 % del PBI. El plan marítimo ha sido obviado desde la perspectiva regional. 5 ejes, sin duda el terminal portuario debe mirarse de manera propositiva. No porque una autoridad lo impulsó se debe dejar de lado. Eliminar la mezquindad y el individualismo. El parque industrial, la zona franca, el plan hidráulico forman parte del paquete económico. La brecha es de 35 mil millones de soles. Solamente hay 350 millones de soles por año. 100 años para cerrarla. No tenemos canon ni regalías. El fortalecimiento de la economía debe ir en agricultura y comercio.

Por otro lado, con respecto a la propuesta social, refirió que plantearán el comité regional para el cierre de brechas desarrollo económico, competitividad y descentralización. Crecemos entre en 3.9 %. Hablamos de crecimiento económico, pero no de desarrollo. Desagües salen por los drenes a contaminar el mar. Hay un serio problema. La mitad de los problemas de cáncer están relacionados a virus y bacterias. El económico, pylori representa el 99 % de casos de cáncer de estómago. Los colectores y emisores están paralizados. El problema del agua, hablamos de las presas y plan hidráulico. Lambayeque necesita la presa regional de agua potable. Hay mil sistemas de agua, contaminada con arsénico al que se le añade cloro. 900 toneladas de basura, solo se recogen 600. Más colegios técnicos y agropecuarios.

En el eje de propuesta institucional se refirió al gran problema de la concepción de la educación no se debe limitar a lo cognitivo. Tenemos un serio problema respecto a la comprensión lectora y el razonamiento lógico matemático, pero se ha dejado de lado la parte productiva. Se tiene que ampliar los mecanismos de profesionales, no necesariamente maestros, para que puedan formar a los estudiantes en aspectos técnicos y se puedan insertar en la economía. Nueva gerencia regional de promoción de desarrollo de inversión y cooperación. Hay mucho dinero de cooperación que por la corrupción se dejó de lado. Ejemplo Chiclayo Limpio y corrupción. Sistematizar todos los procesos. La digitalización abrevia procedimientos. Se debe tener un establecimiento de salud para los certificados que se exigen en el sector transportes.

Mientras que en lo referente a medioambiente y territorio, señaló que tenemos el diagnóstico del dren 3000 y los colectores sur – norte y norte – norte se conectan en las ñustas y la avenida Chiclayo y van hacia el mar generando contaminación, hay tierras de cultivo regadas con agua de desagües. Trabajar en la planta de tratamiento de aguas residuales como en cualquier país de la región. El agua no puede ser solamente clorada. Se debe suministrar agua potable. En cualquier parte de Lambayeque existe agua contaminada. El impacto sobre el ecosistema está cerca. En reque hay 400 hectáreas devastadas, un plan de remediación que debe ser impulsado por todos. Reforestar 4 mil hectáreas con pino y eucalipto y variedades de la zona. El componente de insalubridad está relacionado con la contaminación y la mala ejecución de obras el cierre de brechas.

 

Marvin Palma, candidato por Fuerza Popular, en el eje de lucha anticorrupción, señala que, como lambayecano anhelo una región sin corrupción, transparente, pero lamentablemente nuestros indicadores nos ponen como una de las más corrupta del país. Perdemos aproximadamente 600 millones de soles al año por la corrupción y eso se ve reflejado en las exautoridades con sentencias vigentes. Para luchar contra la corrupción tenemos normativa vigente que forma la comisión de alto nivel anticorrupción, la ley de transparencia, la contraloría y sus mecanismos. Se propone una revolución digital ya que si mencionamos algunos casos tiene que pagar sobornos como sucede en el sector transporte. Un gore sin papel. Donde menos intervención por parte de los funcionarios haya, habrá menos índices de corrupción.

Todos hemos visto el reportaje en Discovery cuando se hace mención al proyecto olmos, que nos hace sentir orgullosos y nos pone en la palestra nacional e internacional. El proyecto en su primera fase da actualmente 25 mil puestos de trabajo. El siendo de un distrito como santa rosa sabe cómo desde la madrugada se traslada a los trabajadores de olmos y las agroexportadoras. La concesión de la primera fase termina en el 2025, el componente de trasvase. El próximo gobierno regional tendrá la obligación de renegociar la concesión, puede ser que la entregue el propio gore o se negocie la segunda etapa. Los últimos gobernadores han municipalizado el gore, haciendo obras y expedientes de pistas y veredas. Desde fuera popular propone un chok de inversiones con proyectos de impacto regional, que empieza con represar el agua. Se tiene el plan hidráulico.

Los planes de gobierno de las autoridades deben mejorar la calidad de vida de las personas, vivienda, saneamiento, salud y educción. En la pandemia hubo fallecidos por el virus, pero también por falta de atención médica. 186 establecimientos de salud, entre ellos los de primer nivel de atención no tenían los médicos ni medicina. Cuando una persona se enferme en los distritos y son referenciados a los hospitales no hay camas, no hay camas uci y son atendidos en los pasillos de los hospitales. Hace 11 años no se construye ningún hospital en Lambayeque. El último fue en julio del 2011. En el tema social apostamos por el cierre de brechas en salud, hospitales de Motupe y expediente del hospital de Monsefú en el circuito mochica, Lambayeque y Ferreñafe. Tenemos que cerrar las brechas en el tema de salud. En educación infraestructura adecuada.

Mencionó el caso Los nogales del libro por qué fracasan los países. Concluye en que se fracasa porque no hay respeto a las instituciones. Dos documentos importantes plan de desarrollo concertado y plan estratégico regional que debe ser actualizado de acuerdo a la función que hará el próximo gobierno. El primero tiene que ver con las instituciones públicas y privadas y el segundo con la estructura interna. Ahí están los objetivos, indicadores y estrategias. Es necesario que se actualicen esos documentos. Los últimos gobernadores han municipalizado el gore. La misión es actualizar los documentos de gestión para que los próximos gobernadores puedan continuar con la visión regional.

Cuando estuvo en el congreso vio el problema de los pozos petroleros en la costa de Lambayeque que colisionaba con las islas. Hubo una protesta de los pescadores porque no se consultó ni se respetó la licencia social. Necesitamos recursos y no tenemos canon de ningún tipo. Ayudaría mucho a tener canon petrolero para avanzar el atraso. Si se quiere retomar el tema se debe llamar a todos los involucrados, sobre todo a los pescadores artesanales.

Forestación y reforestación de las cabeceras de cuencas, además de realizar el plan de ordenamiento territorial. Debemos priorizar que las autoridades que se desarrollan en el territorio para que las actividades no colisiones. La expansión urbana se creía que sería de Chiclayo a san José, pero Epsel en pampas de perro hizo la planta de aguas residuales y la zona urbana creció de Chiclayo a Pimentel. Se debe respetar el plan de ordenamiento territorial y que los municipios lo respeten. La expansión urbana en zonas vulnerables genera desastres. 

Mavila Vásquez, candidata por Perú Libre, quisiera saber si estamos en igualdad de oportunidades en cuanto a tiempo. Para poder coordinar en cuanto campaña. Es presidenta de la red de rondas campesinas y urbanas. Por su trabajo en 95 procesos condenatorios por corrupción. que se han registrado, 40 mil que ingresaron en cuanto a denuncias. En cuando a inversiones la data es al 2021. Existe un consejo regional contra la corrupción integrado por gore, colegios, contraloría y la iglesia. Se debería revisar su funcionamiento y qué organizaciones podrían incorporarse. Lucha contra la corrupción desde adentro hacia fuera. La hoja de vida de los candidatos debe estar limpia, pide que evalúen su hoja, se refirió en cuanto al eje de lucha anticorrupción.

En el ámbito de economía local y regional, refiere que dentro de los grandes proyectos se está priorizando el terminal portuario y el plan hidráulico que convergen en obras de envergadura, en alianza con los colegios profesionales y la sociedad civil. 1454 millones al 2020, presupuesto de ejecución de gasto del gore Lambayeque. De los 14 ítem el peor ha sido descuidado. Estamos en un período post COVID y antes de la pandemia ya había una alta tasa de desempleo. Incidirá en los grandes proyectos que beneficien a los lambayecanos, se tiene problemas justamente por esos problemas. Oficina de diálogo gremial para recibir las propuestas de los 38 distritos, pc, ministerios y los macro norte parques tecnológicos. Digitalizar la región. Una región inteligente beneficiará a todos los sectores, hay modelos exitosos contra la corrupción e inseguridad. Grandes proyectos para beneficio de los lambayecanos.

En el plan Smart de la región inteligente se propone reducir los índices de desigualdad. Identidad para potenciar a nivel internacional a Lambayeque. Otras regiones han potenciado la RSE, reduciendo los índices delincuenciales y fortaleciendo la educación. Fortalecer el plan actual de RSE. En otros lugares se impulsa la educación, el turismo. Un modelo educativo desde Lambayeque para toda la macro norte. Mancomunidad región Lambayeque para impulsar la importancia de atención. Beneficiar a quienes esperan la titulación, para accedan a los programas del estado. Más cultura menos pobreza. Proyecto cultura, vida inclusión y desarrollo. Diversificar el currículo para la región Lambayeque.

Visto la necesidad de la oficina de diálogo gremial lambayecano, es una manera institucional de prevenir. Por su formación académica conoce como organizar. Se debe reducir los conflictos. Se debe fortalecer la gestión con un campus virtual para que los colegios profesionales puedan ayudar a evidenciar potenciales conflictos. En su plan institucional propone un plan de defensores del patrimonio cultural y medioambiente, unir a todos los sectores contra la inseguridad. La contaminación y la corrupción. Que los ciudadanos vean que se da el ejemplo. Disminuir la pobreza es uno de los ejes centrales. 3 hospitales. Hospital del cáncer y materno infantil.

Toda persona tiene el derecho a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado 28611 ley. Tenemos que mitigar con planes de acción, siempre se trabajar en el programa de defensores del patrimonio y medio ambiente con los ministerios de cultura., comercio exterior y, medioambiente, para explotar el turismo. Instituciones públicas y sociales deben tener una situación prioritaria frente a los residuos. Potenciar la industrias culturales y eventos, pero se debe mejorar la región. Hermanamiento con la embajada de Taiwán. Reuniones en la pcm con la sociedad civil. Podría hacer más de ser gobernadora. Canon aeroportuario y petrolero. Incidir en las tecnologías, parques tecnológicos y economía circular.

Felipe Granados, candidato por Frente De La Esperanza, señala en el eje de lucha anticorrupción que la oficina de transparencia y lucha contra la corrupción está casi desactivada. Si queremos desarrollar la lucha contra la corrupción se debe trabajar en los principios de ética y moral, para tener una región transparente con oportunidades, meritocracia y procesos que se puedan auditar. La contraloría, la fiscalía y el poder judicial deben recibir un voto de confianza.

Ya no calzada, hay que retomar el proyecto, porque hay un problema social que ocasiona que el proyecto no se dé y es por la incapacidad de las autoridades que no han sido capaces de realizar el diálogo. La segunda etapa de olmos es el trasvase de tabacones. Puerto Eten encarna el deseo de la población de no ser rezagada. Más de 40 mil puestos de trabajo solamente en la corrupción, con un parque agroindustrial y artesanal, que no sea almacenes.

Un pueblo que lee no se deja engañar, la base del desarrollo es trabajar por la educación y la cultura. Si queremos que la población ayude hay que darle las herramientas. Información tal como es a las zonas de conflicto, mesas de diálogo para resolverlos. La prevención es lo más importante, pero no se ha trabajado para la atención primaria no es necesario construir más hospitales. La atención primaria y la prevención. Mejorar el ordenamiento en las provincias. Solo 1 mt2 de áreas verdes cuando debe ser 8. Las propuestas deben ir dirigidas a lo que se quiere. Si no nos podemos de acuerdo en lo que queremos hacer no vamos a poder cambiar Lambayeque. Avance de la educación, de los programas sociales con apoyo de los colegios profesionales. El índice de anemia debe trabajarse, ahí se hará la diferencia. La participación de todos permitirá hablar de una nueva región.

Mecanismo de control, importante es. A nivel regional hace falta trabajar mucho con los trabajadores. Capacitación y meritocracia no hay, Se debe actualizar el organigrama regional. Debemos educar, esa es la base de todo. En educación la conectividad es muy importante, en la pandemia se evidenció que en lugares había computadoras, pero no internet. Hay exclusión. Se debe trabajar bajo los lineamientos de visión. La familia como núcleo social y activo de la región. Mejorar la salud depende también del agua y los desagües, con buenos expedientes técnicos y obras de envergadura. Tenemos una región donde los políticos no quieren que la población estudie, aprenda y salga adelante. Una población que no aprende se deja engañar. Llama la atención a los colegios profesionales para que se involucren en ello.

Proyecto olmos tiene problemas con la comunidad campesina de olmos, les prometieron que iban a irrigar las 5500 hectáreas, pero solo se hizo un proyecto que llega a 1500. Las comunidades se basan en su propio estatuto y reglamento lo que limita la firma de convenios con el gore. Riqueza en minas no metálicas como sucede en Mórrope. Comunidades sin representantes. Comunicades ricas en sal y en cal y con áreas para parques eólicos. Drenaje agrícola saben que hay 50 mil hectáreas en desierto porque ninguna autoridad se ha dedicado a trabajar por el drenaje agrícola. Darles valor con cultivos alternativos como la tara. La reforestación con eucalipto quita el agua. Se debe sembrar pino. Se debe tener las cosas claras. No ha gobernador, no pertenece a un partido que haya gobernado.

Alexander Rodríguez, candidato de Alianza Para El Progreso, en el eje de lucha anticorrupción señaló que la corrupción está a nivel nacional. 19 de los 25 gobernadores regionales en la actualidad se encuentran sentenciados o en proceso de investigación. Desde nuestra gestión vamos a sistematizar la gestión pública para transparentar los procesos de contrataciones y de personal, los cas, darle todas las facilidades a la contraloría al mp ,a la policía anticorrupción y el pj para que trabajen en forma correcta. Mediante asambleas públicas se darán a conocer cómo se gastan los recursos. El uso de los recursos debe conocerlo la población. Fortalecer la mesa regional anticorrupción donde ya ha ´participado como alcalde provincial. En transportes, agricultura se sistematizará al primer acto separarán a los malos funcionarios, procesos administrativos sancionadores. No acepta actos de corrupción. En 12 años como autoridad no tiene ninguna sentencia.

Su principal actividad económica es la agricultura, pero también el comercio y el turismo. Va a impulsar los grandes proyectos postergados, como la segunda etapa de tinajones, impulsar la agricultura sostenible y fortalecer la frontera agrícola existente. El terminal portuario que ha sido descuidado. Le pondrá todo el interés porque es importante que toda la producción agroexportadora no salga por Paita o Salaverry, impulsará el plan hidráulico regional y el plan vial. La vía de evitamiento está paralizada por más de 6 años. Los congresistas de la república deben ayudar a destrabar el proyecto. Plan vial para integrar a los distritos y provincias. La calzada será una realidad. Ha sido presidente de la mancomunidad de la leche y conoce el tema. Impulsará beneficiando a los pobladores del valle, incrementando la frontera agrícola. La calzada, Puerto Eten y segunda etapa de tinajones. Impulsar el turismo.

Priorizar el sector salud y educación serán prioridad en los cuatro años. La crisis sanitaria que ha sufrido el país y la región se ha dado porque no se contaba con servicios de calidad. Los hospitales y postas han estado cerradas. Trabajar en el primer nivel de atención. Continuar la ejecución del hospital de Motupe y de Ferreñafe, está encaminado el de Monsefú. Se tiene que hacer realidad la construcción del nuevo Hospital las Mercedes. También una torre oncológica anexa al hospital regional. Los pacientes no pueden seguir siendo derivados a Lima. En la pandemia los niños y jóvenes no recibieron clases por falta de equipos tecnológicos, impulsar políticas regionales para la recuperación de aprendizajes y mejora de infraestructura, 3 grandes complejos deportivos. Uno por provincia.

No tenemos instituciones sólidas, el gore debe generar confianza. Si eso no pasa la población va a estar aislada de las instituciones. En ese sentido va a convocar a los 24 colegios profesionales a las universidades para elaborar un plan de desarrollo de futuro para la región. Con ello Lambayeque recuperará confianza y se mejorará la calidad de vida de todos los vecinos. Impulsaremos la digitalización de la gestión regional para reducir los índices de corrupción. Transparentará los procesos de licitaciones, contrataciones de personal. La única forma de reducir la corrupción en las unidades ejecutoras de salud es trabajando en forma transparente es demostrando que la gestión va a permitir generar confianza. Habiendo el gobierno, invitando a las instituciones y a los partidos políticos. Los compromete a juntarse para fortalecer el plan de gobierno. La experiencia es determinante.

La región está contaminada en la zona rural como urbana por el monocultivo como el arroz y hay 50 mil hectáreas salinizadas. Como ingeniero agrónomo conoce el tema. Al ingreso de Chiclayo norte, sur, este y oeste hay contaminación, lo que genera una mala imagen para ciudadanos y visitantes. Formar convenios con los gobiernos locales, no significa municipalizar la gestión sino buscar solución a los problemas. Planta de trabamiento de residuos sólidos regional. Tiene una maestría en ingeniero ambiental. El mar está siendo contaminado porque las aguas residuales no están siendo tratadas. Plan de tratamiento de aguas residuales. Convocar a los especialistas y ambientalistas para reforzar el plan de gobierno.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Copyright © 2022 Colegio de Periodistas de Lambayeque. Todos los Derechos Reservados.