
En la tercera jornada de Exposición de Propuestas que organiza el CONREDE para estas Elecciones Regionales y Municipales 2022, los Decanos: Manuel Ulloque (Colegio de Sociólogos), Percy Morante (Colegio de Profesores), Felicia Chirinos (Colegio de Relacionistas Públicos), Oscar Santamaría (Colegio de Matemáticos), Jimmy Agüero (Colegio Médico), Yvonne Gálvez (Colegio de Nutricionistas), Francisco Zentner (Colegio de Administradores), Carlos Burgos (Colegio de Ingenieros) y la Decana de nuestra Orden Profesional, Rosa Chambergo Montejo, estuvieron presentes en esta cita.
Fueron 7 candidatos que presentaron sus propuestas el día de hoy: Carmelo Coci (Acción Popular), Óscar Cárpena (Movimiento Regional Construyendo), Fernando Carpio (Frente de la Esperanza), Manuel Arellano (Movimiendo Verde Unido), Antonio Uriarte (Alianza para el Progreso), Rafael Aita (Fuerza Popular), Juan Aurich (Renovación Popular).
Las conclusiones a las que se llegaron en esta ronda de propuestas para nuestra comunidad de la Provincia de Chiclayo están por el orden en el que salieron sorteados los candidatos para exponer, y puntuando cada eje temático abordado:
Juan Germán Aurich, Candidato a la Provincia de Chiclayo por el partido Renovación Popular, en el eje Lucha Anticorrupción explica que la municipalidad ha perdido absoluta confianza. Corrupción es un problema de problema transversal. Después de una auditoría hacer una reingeniería. Puede haber personas capaces, pero se debe pensar en lo ético. Evaluaciones periódicas a todos los candidatos. Que esto no asuste a los funcionarios, que se vea como una oportunidad. Las personas que sean descubiertas en flagrancia tendrán que recibir el rigor de la ley, con el debido proceso.
En el ámbito de economía local y municipal, dijo que hay que pensar en los seres humanos. El problema del vaso de leche es porque cada niño solamente recibe 2.5 tarros de leche al mes, lo cual es inaudito. Se debe hacer una reingeniería en todos los programas sociales. Los niños no pueden estar sujetos a decisiones políticas, si la ley permite dar preferencia a los productores locales así ser hará. No se trata de hacer promesas políticas, sino de adquirir compromisos. Renovación Popular se compromete a que cada niño reciba medio litro de leche al día. Si no alcanzara la producción local, estamos coordinando con países para que puedan hacer donaciones.
Por otro lado, en cuanto al eje social se refiere que somos el digno ejemplo del emprendedor. Todas las personas que se dedican al comercio ambulatorio tienen derecho al trabajo, pero el problema es el desorden y la ocupación de los espacios públicos. Sin embargo, esto se tiene que analizar desde el aspecto social y técnico. La represión no funciona, a parte que genera gasto a la ciudad. Donde trabajan los emprendedores hay presencia de serenos y policías, con el respectivo gasto a la ciudad. Proponemos diálogo, se debe establecer mesas de diálogo para hacer planteamientos de negociación, donde todos ganen: los trabajadores y la ciudad. Si no cumplen los compromisos la ley tendrá que imponerse la ciudad no puede soportar más el caos en que vivimos.
Referente al eje medio ambiente y territorio, se refirió a que se ha cometido en Chiclayo un arboricidio, que se está eliminando lo verde. La municipalidad confunde roles, si bien tiene la obligación de hacer obras, primero debe priorizar la ciudad. ¿La actual gestión le ha preguntado al ciudadano si está contento con la ciudad? La ciudad necesita espacios verdes. La próxima gestión debe pensar en una ciudad sustentable, pero acompañado de la tecnología que le permita integrarse. A Chiclayo se le tiene que ver como una metrópoli. Se debe tener visión de futuro. Chiclayo puede recuperar su espacio como polo de desarrollo. Podemos recuperar la ciudad en el aspecto verde, hay dinero para eso, para sostenibilidad y medio ambiente. Traer dinero exterior para embellecer la ciudad.
En el ámbito institucional, insistió en que no se trata de partidos o colores políticos, el compromiso debe ser de todos, independientemente de dónde hayan nacido. Los habitantes de Chiclayo deben adoptar la conciencia de que son chiclayanos y lambayecanos. Deben considerarse parte de la ciudad. Independientemente del resultado que tenga, se compromete a apoyar a quien resulte ganador.
Rafael Aita, candidato de Fuerza Popular, menciona en el primer eje lucha anticorrupción que ha cumplido al pie de la letra las indicaciones del proceso. La municipalidad está quebrada por problemas que han sucedido hace 30 años. Muchos funcionarios y partidos que ingresaron dejaron gente. Hoy tenemos 3 mil 100 personas en la municipalidad. El 72 % de recursos va al gasto corriente. Ley de transparencia permitirá ejecutar proyectos sin problemas, con buen manejo de las políticas públicas anticorrupción. 800 millones en cartas fianzas falsas.
Por otro lado, en el eje de economía local y municipal, menciona que cualquier empresa no debe exceder entre el 20 o 25 por cierto el gasto de personal. En este momento hay mil 300 personas que dependen del área de limpieza pública, 650 personas en diversas áreas, 276 jubilados, 840 locadores, en total 3 mil 112. Al finalizar la gestión estas personas ya no estarán. Existen más del 30 % de personas hábiles y capaces para solucionar los problemas de la comuna, pero no han tenido la oportunidad. Cuando haga entrega del balance me comprometo a que ni una sola contratación más, salvo los puestos de confianza. Sé lo que significa cuidar los presupuestos ajenos. No usaré ni la camioneta, ni ningún otro servicio de la municipalidad.
En el ámbito de propuesta social, el candidato explica que la lucha contra la violencia a la mujer y el entorno familiar es una política pública. Es una problemática grande y que se tiene que atender. Se tiene que dar atención a las personas que tienen algún tipo de discapacidad y otorgar financiamiento a las personas con discapacidad severa para la obtención de prótesis. Vamos a crear una serie de instituciones adicionales, con apoyo de la cooperación, para prevenir la violencia. Si se atiende el problema se aliviará la seguridad ciudadana.
Respecto al eje de medioambiente y territorio, Tenemos migración hace más de 30 años. La zona rural es del 12 % y el 86 % en zona urbana. Hace 60 años el mercado modelo atendía a 250 mil personas. Hoy faltan servicios básicos, la gente se ha hacinado en los P.P.J.J. Existen en Lambayeque 640 P.P.J.J. y 1300 comunidades que a través de Epsel deberían atenderse. 162 no tiene títulos de propiedad y las familias no pueden acceder a programas de vivienda. El 60 % de los P.P.J.J. tienen problemas de saneamiento. El MP de oficio debe cuidar la vida y la salud.
Las personas pasan y las instituciones quedan, pero quienes han pasado por la municipalidad no han pensado en la institución. La comuna es la principal institución que cumple con todas las obligaciones para con la ciudad. ¿qué competencias tiene la municipalidad? Todas. No tenemos presupuesto, pero sí capacidad, liderazgo y experiencia. 6 800 juicios laborales, 500 millones de dólares y el ingreso corriente no cubre el gasto y menos alcanza para pagar la deuda. Con los planes de gobierno que se tienen coinciden. El compromiso debe ser todos juntos, se refirió con respecto al eje de propuesta institucional.
Antonio Uriarte, candidato de Alianza Para el Progreso, en el eje Lucha Anticorrupción explica que es necesario el monitoreo eficiente en tiempo real de las obras, para tener una radiografía de cuáles son los problemas que se presentan en cada etapa del proyecto para que se concluyan en su momento. Se debe lograr que los obras se hagan en su tiempo. Lo importante es que las obras se acaben en los plazos. La cantidad de obras paralizadas hace que la calidad en educación y salud, por ejemplo, haya caído la calidad. Corrupción no es solo cobrar el 10 %, sino también que las obras no se hagan en su tiempo. Tenemos experiencia.
El SATCH nace para cobrar los impuestos que no se pagaban, pero se ha distorsionado porque se ha ampliado a todos los pagos de los administrado. Debemos tener un área de cobranza normal, la tecnología permite hacer eso y dejar en el SATCH lo que corresponde. Ocupa un local de la municipalidad y no paga por ello. Actualizar el catastro que está desfazado en 80 %. Lo importante es que con ello se podrá determinar cuáles son las necesidades de la población y a partir de eso cobrar. Creemos que los documentos de gestión como el Plan de Desarrollo Metropolitano que no existe en estos momentos. En los PPJJ el 85 % no tributa y en las urbanizaciones es al revés. Hay un vacío que se debe cubrir. La comuna debe ser cercana a la población y comprometerse. En este momento no hay ninguna de cofinanciamiento por parte de la comuna, mencionó con respecto al eje de economía local y municipal.
En cuanto al eje de propuesta social refiere que los principales problemas son: inseguridad, limpieza y desorden del transporte. Chiclayo no tiene central de vigilancia ni plan maestro de seguridad. En primer año se debe tener esa central articulando José Leonardo Ortiz y La Victoria, con una mirada metropolitana. Adicionalmente se debe articular todas las fuerzas: serenazgo, juntas vecinales y policía. La falta de seguridad y limpieza hacen que Chiclayo no sea una ciudad competitiva. El gran problema siempre ha sido la falta de planificación. Lo que tenemos es improvisación y no sabemos qué queremos para la ciudad. Si no sabemos cuál es el horizonte, difícilmente se cambiará a Chiclayo. No tenemos canon, pero sí una ubicación geopolítica importante que no se ha aprovechado.
Por otro lado, en cuanto al eje de medioambiente y territorio se refiere que el tema de las canteras que se da hace años, hay mucha delincuencia y muchos intereses incluso de autoridades y policiales, que se han coludido para generar economía para ellos. Hay muerte y sin embargo el ministerio público no entra en eso. En todas las canteras hay problemas de bandas organizadas y la policía no ha podido intervenir de manera oportuna. Hay que tomar el toro por las astas para enfrentar el problema.
Para el eje de propuesta institucional, menciona que los primeros 100 días proponen un plan de acciones inmediatas. Recojo de la basura principalmente. 40 toneladas no se recogen hay 44 puntos críticos y eso conlleva a la contaminación ambiental y a la percepción de la ciudad. OTASS vino a perjudicar aún más la función de la empresa de saneamiento. Tenemos que tomar la solución definitiva para contar con el plan maestro de drenaje pluvial y tratamiento de aguas residuales. No tenemos ningún tipo de expediente técnico para ello. La municipalidad no ha hecho nada al respecto, como tampoco en el plan de desarrollo metropolitano, quien tiene observaciones. Vamos a intervenir con los colegios profesionales y la capacidad para levantar las observaciones en el corto plazo.
Manuel Arellano, candidato del Movimiento Verde, refirió en el eje sobre la lucha anticorrupción que, son claros en manifestar que la corrupción roba el desarrollo a los pueblos. Tolerancia cero a la corrupción. Se aplicarán las TIC para que la ciudadanía pueda acceder al control y monitoreo de la administración pública. Una forma de hacerlo será con las juntas vecinales. Sistemas para que la población pueda estar al tanto para saber lo que se hace al interior de la municipalidad, articulado a los 20 distritos de la provincia.
En el ámbito de economía local y municipal, el candidato reiteró que la corrupción roba el desarrollo a los pueblos. Vemos a un alcalde que empezó obras a meses de culminar su mandato, quizá para recibir algún beneficio. Pensamos que hay mucho que investigar. Tenemos una planificación multianual que ya está aprobada hasta el 2025. Nosotros vamos a entrar con un presupuesto aprobado, estamos limitados. La Ley orgánica de municipalidades establece la promoción del desarrollo económico a través de la mype, en ese contexto vamos a elaborar una guía metodológica parta elaborar proyectos productivos, apoyarnos en el procompite y sincerar la cartera tributaria. El servicio tributario será intervenido y se analizará toda la situación de cobranza que se ha dado no puede ser posible que la comuna tenga una deuda de 500 millones y la recaudación no supera el 30 %.
En Chiclayo no hay un plan integrado de seguridad ciudadana. Existe el COPROSEC, presidido por el alcalde y es un cargo que no puede delegar, también lo integra el MP, el PJ, la defensoría y la PNP, pero no han sido capaces de reunirse para aprobar el plan de seguridad ciudadana. Propone liderar los operativos para enfrentar la delincuencia. Si una autoridad policial o fiscal no acompaña, será denunciada. El movimiento verde fue el único que se opuso el ingreso de OTTAS a Epsel porque considera que es el primer paso a la privatización. Se está devolviendo la EPS a las municipalidades en condiciones paupérrimas. Exigimos al gobierno central que asuma el costo de las redes de saneamiento. Epsel no tiene dinero ni los municipios para asumir ese gasto. Vamos a aprobar el plan de desarrollo de los PPJJ, mencionó en el eje de propuesta social.
El movimiento verde es una organización ambientalista y ha realizado actividades en relación con la economía de Lambayeque. No se está haciendo absolutamente nada en la política medioambiental. La limitación que tiene la municipalidad y los alcaldes se refiere a su propio territorio, en ese aspecto debemos contribuir a que no se dé la contaminación ni desforestación. Solicitaremos que se declare en emergencia a Chiclayo metropolitano por la contaminación con aguas residuales y basura. Impulsar el plan de Chiclayo ciudad sostenible, con una mirada metropolitana. El plan de desarrollo metropolitano sí está en su plan de gobierno, dijo haciendo mención al eje medio ambiente y territorio.
En el eje de propuesta Institucional, menciona que una de las primeras acciones a realizar será la despolitización de la función pública. Quienes llegan son los que apoyaron a la campaña, pero no saben de gestión. Tiene experiencia de 35 años en la municipalidad y conoce el problema por dentro. Actualización de los documentos técnicos de gestión. La MPCH no tiene plan de desarrollo concertado. El último fue al 2016. El actual alcalde ha gobernado sin rumbo. El plan de desarrollo metropolitano en manos del MCVS debe terminarse. Sin planificación no podemos hacer nada. Planificación, capacitación a los trabajadores. Constituir la primera defensoría del usuario para orientar al administrado no solo ante la comuna, sino también ante Epsel y Ensa.
Fernando Carpio, candidato de Frente de la Esperanza en la lucha anticorrupción se refiere a que la corrupción es un tema enquistado en la provincia y a nivel nacional. El Estado da a través de la ley de municipalidades para controlar. Se trata de llegar con personas calificadas en gestión pública. Las oficinas de control tienen la obligación de hacer seguimiento a todos los procesos, que exista gente capacitada que reaccione no solo a las denuncias periodísticas. Debe haber meritocracia y herramientas para asegurar a los contribuyentes que van a ser atendidos. Se trata de calificar al mejor funcionario. La comisión de transferencia debe funcionar, porque es importante para auscultar detalladamente cada área que tiene que fiscalizar, como tránsito y logística. Papel cero, para el desarrollo informático.
El corazón económico de la patria radica en la mype y se les debe fortalecer organizacional e institucional. En su experiencia como regidor en JLO pudo ver el desarrollo de las mype en muchos PPJJ en diferentes rubros. A los pequeños productores hay que formalizarlos. No lo hacen porque tienen miedo al control de la SUNAT. El emprendedor debe ser incentivado a través de procompite y las diferentes herramientas que ofrece el Estado. Es despectivo llamar ambulante a quien trabaja desde la madrugada.
Fortalecer la identidad chiclayana es un objetivo. Tenemos un rico patrimonio histórico. Somos referentes mundiales y nacionales en gastronomía. Esa riqueza multicultural que existe fortalece la identidad. Por su ubicación, Chiclayo recibe migrantes u provincias que están muy vinculados al desarrollo de Chiclayo. En las currículas se desconoce la riqueza del pasado histórico. Es denigrante diferenciar a una persona por raza. En el concejo, los regidores deben ponerse la camiseta de Chiclayo.
La construcción que no respeta el coeficiente de construcción es corrupción. Esa lacra que tenemos enquistada en el sistema. Muchos profesionales participaron como ejecutores o supervisores, el CIP (Colegio de Ingenieros) debe comprometerse a que su comisión de ética sancione a los profesionales coludidos con los gobernantes de turno y las empresas constructora. Los colegios profesionales deben ser copartícipes del desarrollo de la ciudad a través de sus comisiones de ética para hacer que Chiclayo cambie.
Los sistemas informáticos tienen que emplearse en todas las áreas. Papel cero, para que todos los procedimientos administrativos se acorten en el tiempo, porque la demora causa molestia en los usuarios. Los procedimientos en transportes están obstruidos por mafias organizadas que existen en los diversos estamentos del municipio. La modernidad exige ser eficientes en el servicio municipal.
Óscar Cárpena, candidato del Movimiento Regional Construyendo, explica en el eje lucha anticorrupción que vivimos una situación crítica en el país. Tenemos exalcaldes presos y candidatos con procesos abiertos y sentencias. Como candidatos se debe hacer un trabajo totalmente transparente. Se debe tener un órgano de control concurrente. Personal de confianza que labore en las gerencias y áreas debidamente acreditadas. No favoritismo político. Más de 2audiendicas públicas. Vamos a invitar para que se sumen a los gremios empresariales, colegios profesionales y sociedad civil. Me comprometo a firmar un compromiso de transparencia ciudadana.
En el ámbito de economía local y municipal, l problema de EPSEL tiene nombre propio, por eso el ministerio de vivienda la intervino a través de OTASS, pero no se ha alcanzado el propósito. El mayor accionista de Epsel es la Municipalidad de Chiclayo, pero se necesita convocar a profesionales que articulen con los colegios profesionales y participen de una comisión que haga una reingeniería de la empresa.
El chiclayano ha perdido la identidad, las autoridades están manejando la gestión municipal como algo familiar o amical. Exhorta a los colegios profesionales a salir a caminar y hacer protestas. La seguridad en la ciudad es nefasta. Propone hacer las gestiones necesarias con el Mininter para traer cámaras de vigilancia, motos y unidades para junto a las juntas vecinales hacer un manejo de la inseguridad. Instalar los puestos de respuesta inmediata que ayudarán a controlar la delincuencia.
Las autoridades poco o nada hacen por el medioambiente. En la gestión actual se ha talado árboles y la recuperación de los ecosistemas no se está dando. La participación ciudadana es muy importante, debe estar informada. Respecto a los humedales de Eten no se ha dado una respuesta correcta por parte de las autoridades. En su gestión como vicegobernador se trasladó información al minan para que se apliquen las sanciones correspondientes.
De ser alcalde de la MPCH actualizará los instrumentos de gestión ROF, MOF, TUPA y CAF, priorizar y reorganizar al trabajador para que cumpla su función. Actualización del software, más de dos audiencias públicas y donde se den los proyectos de inversión. Modernización informativa para acaba con la burocracia que cansa a los usuarios. Política abierta para tener el acompañamiento de los colegios profesionales y la sociedad civil.
Carmelo Coci, candidato de Acción Popular, menciona en el eje luca anticorrupción que, estamos hartos de la incapacidad de gestión. La ética tiene que demostrarse, en Chiclayo no ha habido alcaldes que lideren gestiones. Tiene que cumplirse la meritocracia y responsabilidad. No es solo tema de isos o leyes, existen las normas, pero no haya un sistema con personas capaces de administrar el sistema, maximizado los recursos y sin entrar a robar, no habrá lucha contra la corrupción. Desde que se elige a un equipo, el alcalde lo lidera. Se ha cobrado para ingresar a postular como regidores, si se comprometen con empresarios, ahí empieza la corrupción. El mejor regalo que podemos hacer son las propuestas, con planificación.
En el eje de economía local y municipal explica que en gestión pública se tiene que maximizar los recursos. Sabemos que en el gobierno central los ministerios han sido malos administradores. En Chiclayo se tiene que captar recursos. Adolecemos recursos y se puede lograr con la cooperación internacional. No podemos prometer cosas que no podemos hacer. Lo que se tiene que hacer es ordenar la casa. No se puede vivir dando exoneraciones tributaria o amnistía porque se deja de recaudar. Dar continuidad a las obras con apoyo de la cooperación. Hay 30 mil millones de dólares de cooperación. Estamos proponiendo crear fondos fiduciarios, a través del cual la comuna no tenga la administración de los recursos. Los fondos que se capten deben cumplir el objetivo supervisado por la SBS, UIF y Contraloría.
Respecto al eje de propuesta social, está harto de la situación nefasta en la que está Chiclayo. No puede ser posible que en pleno centro de la ciudad haya prostitución a todas horas del día. La prostitución nos ha ganado. Se tiene que hacer algo. El alcalde tiene que liderar la fiscalización y la seguridad. Programa de Chiclayo sin fronteras, con todos los distritos. Dotar de respuesta rápida, trabajo con las juntas vecinales. Deben tener equipos de comunicación. La respuesta rápida es prioritaria. Identificando los puntos críticos y los mapas de los delitos. Observatorio del delito a nivel municipal.
En el ámbito medio ambiente y territorio, refiere que en un gobierno de Acción Popular no solo se tiene que hablar de agua y alcantarillado sino también de contaminación y el impacto que eso genera a la ciudad. Se tiene que buscar presupuesto exterior para el saneamiento básico, va a crear la planta de transferencia de residuos sólidos, construir el relleno sanitario y cerrar el botadero de reque. Hacer los estudios de impacto ambiental para medir el costo sanitario en toda la provincia porque los 20 distritos sufren de contaminación. También vivimos en contaminación sonora, visual, la destrucción del patrimonio cultural histórico, impulsar la marca Chiclayo para recuperar la historia y la identidad para promover el turismo. Fortalecer las capacidades de la gente y generar empleo. Se necesita recuperar espacios públicos, arborizar Chiclayo y la cultura medioambiental.
En el eje de propuesta institucional, explica que el procedimiento de fiscalización es importante. Basta de llegar aprender al gobierno, de alcaldes que no sepan qué en cuatros años o que al cuarto años hagan obras. El alcalde tiene que conocer y liderar, y uno de los sistemas como es planificación y RR.HH. Los 11 sistemas de gestión pública, con un plan de gobierno para todos. Que no sea un plan político sino técnico. De qué sirve un plan metropolitano, de transportes o concertado sino hay recursos para implementarlos. De qué emergencias o saneamiento si no hay dinero para cumplir. La fiscalización comienza por un sistema de gobierno electrónico, cabildos abiertos, escuchando a los ciudadanos. Con puertas abiertas, de atención al ciudadano, no solo de los regidores sino también de los alcaldes. Concejos descentralizados, de la mano con contraloría. Se debe cumplir con el control interno.
Consejo Directivo 2022-2023